INSTALACIONES ELÉCTRICAS DENTRO Y FUERA DE LA VIVIENDA
Punto de partida de la electricidad.
La energía eléctrica que consumimos en nuestras viviendas se genera en centrales eléctricas (térmicas, nucleares, eólicas, hidráulicas, etc.) cuya tensión de generación varía entre 10 y 20 kV. Dado que la electricidad no puede almacenarse fácilmente, una vez generada esta energía se transporta a los núcleos de consumo (ciudades, industrias, etc), que suelen encontrarse alejados de los centros de generación.
La RED DE TRANSPORTE se encarga de conectar los centros de generación de electricidad con los centros de consumo. Con el objetivo de reducir las pérdidas en las líneas, antes de su transporte la tensión de la red se eleva hasta 220 ó 420 kV (Alta o Muy Alta Tensión) por medio de centros de transformación, pasando de Media a Alta o muy Alta Tensión. La red de transporte pertenece a Red Eléctrica Española (REE)
En las periferias de los lugares de consumo, la tensión se reduce de nuevo a Media Tensión (~20 kV) por medio de subestaciones eléctricas. Las redes que parten de las subestaciones se denominan REDES DE DISTRIBUCIÓN, y transportan la energía eléctrica hasta las proximidades de los puntos de consumo. En la última etapa de la distribución estas redes se conectan con Centros de Transformación, que reducen los niveles de tensión a valores más seguros y convenientes para el consumo. De los centros de transformación parten las REDES DE BAJA TENSIÓN (≤1000 V), que constan de cuatro conductores (3 de fase y 1 neutro), aéreos o subterráneos, y distribuyen la energía eléctrica hasta las inmediaciones de los puntos de consumo.
Instalaciones de enlace.
Parte de la instalación eléctrica que conecta la red de distribución pública de la compañía eléctrica con la instalación particular de la vivienda.
En un bloque de viviendas equivale a la instalación común del edificio.
Las instalaciones eléctricas de una vivienda están sujetas a las instrucciones recogidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) que establece las condiciones técnicas que deben reunir todas las instalaciones eléctricas de baja tensión
- Acometida: Es la línea que conecta la red de distribución de la compañía eléctrica con la Caja General de Protección (propiedad de la comunidad de vecinos).
Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea, dependiendo de la red de distribución a la cual se conectan, y se componen de 3 cables conductores de fase y un cable de neutro (trifásica). Esta parte de la instalación todavía es propiedad de la compañía eléctrica.
https://instalacionesbarcelona.net/acometida-electrica/
![Acometida eléctrica en Barcelona](https://instalacionesbarcelona.net/wp-content/uploads/2019/11/Acometida-electrica-en-Barcelona.jpeg)
- Caja General de Protección: En la Caja General de Protección (CGP) se realiza la conexión entre la red de distribución (secundaria) y la instalación del cliente (edificio de viviendas). Además de realizar físicamente la conexión, delimita la propiedad y responsabilidad entre la empresa distribuidora y el cliente. La CGP aloja en su interior los elementos de protección para la posterior Línea General de Alimentación. En su interior contiene tres fusibles (uno por cada conductor de fase) que protegen contra posibles cortocircuitos, evitando así que averías en la instalación interior se extiendan a la red de distribución y, por tanto, afecten a otros clientes.
Se instalan preferentemente en las fachadas de los edificios (en montaje superficial o empotrada) en la zona más próxima a la red distribuidora, y en general en lugares de libre y permanente acceso. Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general de protección se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas.
https://www.plcmadrid.es/rebt/itc-bt-13-cajas-generales-de-proteccion/
- Línea General de alimentación: Por esta línea pasa toda la potencia eléctrica que demanda el edificio y está formada por una línea trifásica con tres conductores de fase y uno de neutro, que pueden ser de cobre o aluminio, unipolares y aislados.
https://www.plcmadrid.es/rebt/itc-bt-14-linea-general-de-alimentacion-l-g-a/
- Centralización de Contadores: La Línea General de Alimentación (LGA) se conecta al armario de Centralización de Contadores a través de su unidad de embarrado, formada por 4 pletinas de cobre dispuestas horizontalmente en la parte inferior del armario (véase figura 3-8), a las cuales se conectan las tres fases y el neutro de la LGA.
Puesto que el abonado doméstico requiere de un suministro monofásico (1 fase + neutro), cada hogar se conecta solamente a 2 de las 4 pletinas del CC, es decir, a una de las fases y al neutro.
Asimismo para que no se originen desequilibrios en la red de distribución, los abonados se reparten equitativamente entre las tres fases del embarrado
. https://www.neralvex.com/productos/centralizacion-de-contadores/
![](https://www.neralvex.com/s/cc_images/cache_33757017.jpg)
- Derivaciones individuales: Son las líneas que conectan los contadores individuales con el cuadro de mando y protección del abonado, situado en el interior de cada vivienda, haciendo llegar así el suministro monofásico al cliente particular. Están constituidas por tres conductores: fase, neutro y el conductor de puesta a tierra.
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI06/es_IEA_IEI06_Contenidos/website_24_lnea_general_de_alimentacin_lga.html
![https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI06/es_IEA_IEI06_Contenidos/IEI06_CONT_R87_pic022.jpg](https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI06/es_IEA_IEI06_Contenidos/IEI06_CONT_R87_pic022.jpg)
- Toma de Tierra: La Toma de tierra del edificio consiste en una instalación conductora (cable color verde-amarillo) paralela a la instalación eléctrica del edificio, que termina en un electrodo de cobre enterrado en el suelo, de manera que se consigue una resistividad muy baja para este circuito.
A la instalación de tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio. Su misión consiste en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un sistema o aparato eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos (electrocución) por contacto de los usuarios con dichos aparatos.
https://www.olonaconstrucciones.es/toma-de-tierra-para-que-sirve/
Cuadro General de Mando y protección
El suministro monofásico llega a la vivienda desde la Derivación Individual hasta el Cuadro General de Mando y Protección (CGMP), inicio de la instalación eléctrica interior de la vivienda. Desde el CGMP parten todos los circuitos que configuran la instalación interior (alumbrado, tomas de corriente genéricas, tomas de cocina y horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas de los cuartos de baño).
Cuadro General de Mando y Protección (CGMP)
El suministro monofásico llega a la vivienda desde la Derivación Individual hasta el
Cuadro General de Mando y Protección, inicio de la instalación eléctrica interior de la
vivienda. Desde el CGMP parten todos los circuitos que configuran la instalación interior
(alumbrado, tomas de corriente genéricas, tomas de cocina y horno, tomas de lavadora y
lavavajillas, y tomas de los cuartos de baño)
El CGMP aloja en su interior todos los dispositivos de mando y protección de la instalación
particular: a) -Interruptor General Automático (IGA)
- Interruptor Diferencial (ID)
-Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs).
Interruptor De Control De Potencia (ICP)
El ICP sirve para limitar el consumo de energía del cliente a la potencia contratada,
que es la potencia que nos “reserva” la compañía eléctrica.
Así, cuando los aparatos conectados a la instalación consumen una potencia superior a
la contratada, el ICP “salta” automáticamente dejando dicha instalación sin servicio. Para volver
a poner la instalación en servicio hay que desconectar primero alguno de los aparatos
enchufados para reducir la potencia conectada por debajo de la contratada, esperar un par de
minutos y subir manualmente la palanca del interruptor.
Suele ubicarse fuera del Cuadro General de Mando y Protección, ya en el interior de la
vivienda, en un compartimento independiente y precintado (para evitar su manipulación).
Cuando el disparo del ICP se produce de forma frecuente indica que la potencia contratada es
insuficiente.
Este dispositivo actualmente ya no es necesario ya que su función es realizada por
los contadores digitales
Interruptor General Automático (IGA)
El interruptor general automático, comúnmente llamado IGA, tiene la función de proteger la
instalación interior de posibles sobrecargas o cortocircuitos que se puedan producir en el interior
de la vivienda.
El IGA dispone de una protección magneto-térmica que desconecta toda la instalación
particular de la vivienda en caso de sobrecargas producidas por un exceso de consumo o en caso
de cortocircuito. Es decir, se trata de un dispositivo que protege a la instalación evitando que se
9
quemen los conductores eléctricos por exceso de temperatura. Dado que en la electrificación
básica de viviendas la instalación debe soportar al menos 5750 watios, el IGA ha de ser capaz de
interrumpir una corriente mínima de 25 A (5750 watios / 230 voltios = 25 Amperios).
El IGA
interrumpe el servicio cuando los niveles de corriente se vuelven peligrosos para la propia
instalación.
El IGA se ubica dentro del CGMP, inmediatamente después del ICP, y permite ser
accionado manualmente, en caso de reparaciones, ausencias prolongadas, etc.
Interruptor Diferencial (ID)
El Interruptor Diferencial es uno de los elementos clave de la instalación y común en todas
las instalaciones, antiguas o modernas. A diferencia del IGA, este interruptor protege a las
personas (y no a la instalación), contra los “contactos directos” e “indirectos”. El contacto directo
se produce cuando se toca una parte de la instalación que está normalmente en tensión (por
ejemplo tocando la fase y el neutro). El contacto indirecto se produce cuando se toca una parte de
la instalación que no debería estar normalmente en tensión pero lo está debido a un fallo de
aislamiento (por ejemplo tocando la chapa de una lavadora que a su vez está en contacto con una
fase de su circuito interno).
Su funcionamiento se basa en la medición de la diferencia de intensidad que entra y sale
de la instalación, debido a algún contacto o fuga a tierra a causa de algún defecto o anomalía en
los circuitos o receptores de la instalación, interrumpiendo el suministro cuando esta diferencia es
superior a un valor prestablecido, conocido como sensibilidad. En viviendas, los ID deben tener
una sensibilidad de 30 mA.
Las figuras siguientes muestran el funcionamiento del Interruptor Diferencial. En la primera
figura la corriente I1 es igual a la corriente I2 mientras que en la segunda figura la corriente I1 es
mayor que la I2 ya que parte de la corriente (If) se deriva a tierra
Los interruptores diferenciales están provistos de un pulsador, que cuando se aprieta
provoca un desequilibrio de corriente de 30 mA, esto sirve para un control periódico de su eficacia.
Se recomienda pulsarlos una vez al mes
Pequeños Interruptores Automáticos (PIA)
Los PIAs son interruptores automáticos magneto-térmicos cuya función es proteger cada
uno de los circuitos individuales de la instalación interior de la vivienda frente a posibles fallos en
la instalación:
Sobrecargas: un exceso de consumo eléctrico en un circuito de la vivienda
puede provocar que la intensidad de corriente circulante supere la intensidad de
corriente máxima que soportan los conductores del circuito.
Cortocircuitos: sobreintensidades provocadas por contacto directo accidental
entre fase y neutro (debido al deterioro en los aislantes de los cables, presencia de agua,
Los PIAs al igual que los IGAs contienen dos mecanismos de apertura del circuito:
Térmica: si existe una sobrecarga (exceso de corriente), esta hace que se caliente
una lámina metálica y al dilatarse abre el circuito.
Magnética: el interruptor contiene un electroimán que se activa cuando circula por
él una corriente alta (cortocircuito), retrayendo el núcleo del electroimán y abriendo
el circuito
Circuitos Interiores
Los circuitos interiores de la vivienda comprenden todos los circuitos independientes que
parten del Cuadro General de Mando y Protección, y que alimentan los distintos receptores
instalados (puntos de luz y tomas de corriente). Los circuitos interiores de la vivienda constan de dos conductores (fase y neutro), que
transportan una corriente alterna monofásica a baja tensión (230V), y a los que se añade el
conductor de tierra del edificio.
Conductor de fase: conductor activo que lleva la corriente desde el cuadro
eléctrico a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación. El color de su
aislamiento puede ser marrón, negro o gris.
Conductor neutro: conductor de retorno que cierra el circuito, permitiendo el
regreso de la corriente desde los puntos de luz y tomas de corriente. El color de su
aislamiento es siempre azul.
Conductor de tierra: cuando el circuito funciona correctamente por este
conductor no circula corriente. Está conectado a la red de tierra del edificio, y sirve para
desalojar posibles fugas o derivaciones de corriente hacia los electrodos de tierra,
protegiendo así a los usuarios de un contacto eléctrico. Su aislamiento presenta un color
amarillo y verde
Electrificación Básica
Es el establecido por el reglamento para viviendas con superficie menor de 160 m2
. La
instalación debe soportar una potencia mínima de 5.750 Watios, independientemente de la
potencia que contrate el cliente, y cubrir las posibles necesidades de utilización primarias sin
necesidad de obras posteriores.
En este caso el número mínimo de circuitos son cinco, protegidos cada uno por un PIA
Electrificación Elevada
Es el establecido por el nuevo reglamente cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:
Cuando la superficie de la vivienda sea mayor de 160 m2.
Cuando se prevea la instalación de aire acondicionado.
Cuando se prevea la instalación de calefacción eléctrica.
Cuando se prevea la instalación de secadora.
Cuando se prevea la instalación de más de 30 puntos de luz.
Cuando se prevea la instalación de más de 20 tomas de corriente.
Cuando se prevea la instalación de un sistema de automatización, de gestión
técnica de la energía y de seguridad.
Tanto para la electrificación básica como la elevada, se colocará, como mínimo un
interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados. La instalación debe soportar una
potencia mínima de 9.200 Watios, independientemente de la potencia que contrate el cliente.
Comentarios
Publicar un comentario